jueves, 1 de mayo de 2014

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SOBREVIVENCIA



DEFINICIÓN DE SOBREVIVENCIA:
La palabra supervivencia es utilizada para señalar la capacidad de sobrevivir que puede poseer cualquier tipo de ser vivo.
En la mayoría de los casos, sin embargo, se recurre a ella para hacer referencia a situaciones específicas en las cuales la posibilidad de continuar viviendo se ve amenazada por diferentes peligros y agentes tanto externos como internos. La supervivencia es uno de los elementos más característicos de los seres vivos y tiene que ver con el ansia que todos poseemos para seguir viviendo y esquivar todas aquellas situaciones o circunstancias que puedan afectar nuestra vida.


TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN:

Puesto de Observación

Es el lugar fijo desde el cual usted observa un área. Posición desde la que se efectúan observaciones militares, o se dirige y se regla el tiro, y que posee comunicaciones apropiadas; puede hallarse a bordo de una aeronave. Son posiciones fijas desde las cuales las actividades que ocurren dentro de determinadas áreas son observadas y se proporciona alerta temprana de la aproximación enemiga. La cantidad de puestos de observación y de posiciones que se deben establecer depende de la misión y del área de responsabilidad de la unidad, además del grado de observación permitida por el terreno y las condiciones meteorológicas.

El equipo de reconocimiento se posicionara para la observación de un objetivo dado. Para el desarrollo de estas actividades, se debe situar un puesto de observación, que permita lograr el objetivo sin poner en peligro a la patrulla de reconocimiento, la cual no debe tomar contacto con el enemigo por la baja capacidad de respuesta al fuego enemigo.

Un Puesto De Observación Deberá Seleccionarse Para Que Proporcione:
·        Un buen campo de observación.
·        Abrigo y encubrimiento.
·        Una ruta de aproximación desde la retaguardia que esté oculta.
·        Una apariencia poco notoria, que no llame la atención. (inconspicua).

Montaje del Puesto de Observación.

·        En primer lugar, se ubicara un centinela en un flanco, en el límite auditivo o visual del área de la patrulla.
·        Se levanta una cortina con un material camuflado, silencioso y que permita la ocultación visual de los trabajos de montaje del PO.
·        A continuación se coloca el techado base del puesto de observación (un poncho con una red de camuflaje) también se utilizaran los mismos materiales para las paredes.
·        Nunca Hay que arrancar vegetales o cortarlos del entorno del mismo puesto, pues se marchita y ello la convierte en un indicador de la presencia del PO, a lo sumo se utilizara vegetación ya caída que refuerce el camuflaje del PO.
·        Para la recogida de esta vegetación hay que cortarla alejada del PO.
·        Cortar en poca cantidad y vegetación que no se encuentre próxima entre sí, para evitar que alguien detecte este cambio en la vegetación, y pueda detectar el PO.
·        Si se cortan ramas de arbustos hay que cubrir con tierra la parte de los arbustos que queda más clara (allí donde se llevo a cabo el arranque) para que no destaque.
·        La vegetación se arrancara de zonas con alturas que no sean habituales, por ejemplo zonas oscuras a ras del suelo que no estén a la altura visual de una persona.
·        La obtención del camuflaje natural es una actividad muy peligrosa pues el movimiento aumenta la posibilidad de la detección de la patrulla, la cual se ha internado en territorio enemigo.
·        La observación se lleva a cabo por debajo de la red de camuflaje levantándola ligeramente para permitir la observación.

Deberá Evitarse Lo Siguiente:
·        Posiciones con aproximaciones cubiertas desde los blancos (el enemigo puede aproximarse a usted secretamente).
·        Puntos prominentes característicos del terreno, porque atrae el fuego.
·        Posiciones en el horizonte o las cuales hacen resaltar su silueta enfrente de un fondo contrastante.


TÉCNICAS PARA LA SOBREVIVENCIA:

Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que permiten alimentarse, calentarse, protegerse del mal tiempo e incluso aplicar conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en la naturaleza.

Estas técnicas principalmente se fundamentan en la utilización de objetos que pueden encontrarse en el medio ambiente, reduciendo en lo posible el uso de objetos artificiales (como mecheros, cuchillos…). Sin embargo, algunas de estas técnicas se basan en el principio de que se dispone de un mínimo de instrumentos, generalmente reunidos en un kit de supervivencia.

Los métodos de supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra. Hacer fuego con trozos de madera en el desierto o encontrar un camello en un bosque, por ejemplo, puede ser difícil.




PROCEDIMIENTOS PARA LA SOBREVIVENCIA:

Camuflaje de la posición para prepararlo.

a.- Estudie el terreno y la vegetación. Arregle la hierba, las hojas, el material y los demás materiales naturales que usted use con el fin de que se confundan con el área.

b.- Use solo el material necesario. El uso excesivo de material (natural o artificial) puede dilatar su posición.

c.- Obtenga en un área extensa el material natural que requiera. Despoje un área adyacente de todo su follaje porque estas áreas desnudas atraen la atención del enemigo.
 
d.- Disponga del exceso de tierra cubriéndola con hojas y hierbas o vaciándola debajo de los matorrales o en los cursos de agua o en los barrancos.
 
e.- Después de que haya terminado su camuflaje, inspecciónelo desde el punto de vista del enemigo.

f.- Practique la disciplina del camuflaje.


REGLAS DEL CAMUFLAJE:

•Aproveche de todo el material disponible para camuflarse.

•Altere la forma, la sombra, la contextura y el color de los objetos.
 
•Camuflarse sirve para evitar la observación terrestre y aérea del enemigo.
 

CAMUFLAJE

Se refiere a la acción de disimular la presencia de armas, tropas, material de guerra, barcos, etc., dándoles una apariencia que pueda engañar al enemigo.

En el entorno militar el camuflaje es vital, comenzado su simbiosis durante la Primera Guerra Mundial con el pintado de los barcos norteamericanos de gris, con el que se pretendía confundir a los vigías de los submarinos alemanes. Más tarde se trasladó el camuflaje a los aviones, donde su color gris claro hacía que se mimetizasen con el fondo nublado o el mar.

Los uniformes también siguieron esta tendencia, siendo el camuflaje más usado una mezcla de marrón y verde en diferentes tonalidades.

Este camuflaje intentaba copiar el patrón de un bosque frondoso con diferentes colores y sombras, formados por ramas, hojas, troncos… El ejército norteamericano cambió este tipo de camuflaje a tonos castaño, marrón, y negro en Somalia, adecuándose así a un ambiente desértico. Posteriormente, todos los uniformes cambiaron de seis a tres colores, por ser más eficaz su mimetización con el entorno.

Marcha Rampante

Es aquella donde el combatiente avanza mediante la posición de tendido, en donde lentamente levanta la cabeza y selecciona su próxima posición.

Marcha a Gatas

Coloque el arma en el suelo al lado suyo, con su mano derecha busque a tientas o haga un lugar despejado para la rodilla de usted. Mantenga su mano sobre el lugar y adelante su rodilla izquierda hasta que tropiece con su mano.

Desplazamiento

Para realizar desplazamientos tanto de día como de noche o en períodos de poca visibilidad mantenga su peso sobre un pie para que franquee la hierba y el matorral. Con el peso de usted sobre la pierna posterior, tiente con la punta del pie para escoger u lugar bueno, baje su talón después de haber encontrado un lugar sólido, traslade su peso y balance a su pie delantero.

Sonidos y Olores

•Los sonidos le sirven a usted de información.
•Los ruidos se pueden oír mejor durante la noche porque hay menos sonidos que estorben.
•Los ruidos pueden revelar la presencia de usted al enemigo.
•Para reprimir un estornudo oprima hacia arriba con sus dedos las ventanas de su nariz.
•Si usted comienza a toser, apriétese levemente la nuez de su garganta.
•Los olores pueden ayudarlo a usted o pueden ponerlo en peligro.

ORIENTACIÓN NOCTURNA:

Visión Nocturna.
El uso eficaz de sus ojos durante la noche requiere la aplicación de los principios de la visión nocturna adaptación a la oscuridad, visión fuera de centro y escudriñamiento.

a.- Adaptación a la oscuridad: significa que a los ojos de usted se les debe permitir que se acostumbren a los niveles inferiores de iluminación. Puede realizarse quedándose en un área de iluminación roja o usando gafas rojas durante 20 minutos, seguidos por 10 minutos en la oscuridad (para permitir que las pupilas se dilaten).


b.- La visión fuera del centro: Es la técnica que sirve para mantener su atención enfocada en un objeto sin mirarlo directamente. Cuando usted mira directamente a un objeto, la imagen se forma en la región de los conos, la cual no es sensible durante la noche.

c.- El Escudriñamiento: Es el uso de la visión fuera de centro para observar un área o un objeto. Cuando usted usa la visión de los bastones, la rodopsina en las células de bastones que se estás usando se aclaran o se apagan en cuatro a diez segundos y el objeto que se observa desaparece.

2 comentarios: