jueves, 1 de mayo de 2014

ADIESTRAMIENTO PARA EL COMBATE



ADIESTRAMIENTO:

El adiestramiento militar permite la correcta aplicación de las técnicas que requiere el cumplimiento de las misiones por parte del personal castrense; donde las acciones se llevan a cabo mediante una instrucción dinámica, complementándose evaluaciones teóricas y prácticas, así como de tiro y paso de las diferentes pistas de combate, con el propósito de capacitar al soldado para dar cumplimiento a las misiones que se le asignen.


El adiestramiento militar es la actividad más importante para las Fuerzas Armadas, en tiempo de paz. Su finalidad es preparar individuos, unidades, grandes unidades y comandos conjuntos para el logro de las capacidades necesarias para el cumplimiento de misiones de guerra y no guerra.
El adiestramiento debe ser concurrente, realista y referido a normas doctrinarias. Las distintas fuerzas dedicarán el máximo esfuerzo, tanto en recursos como tiempo, para alcanzar niveles de adiestramiento mediante el planeamiento sistemático dela enseñanza de las diferentes habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes requeridas, con la debida observancia de medidas de seguridad y el respeto a la dignidad humana. Aprender haciendo es la filosofía básica del adiestramiento, debiendo orientarse, con prioridad, al cumplimiento de las misiones de defensa.


DEFINICIÓN DE COMBATE:


El combate es una lucha para atacar o defenderse, limitado en el espacio y en el tiempo de formaciones aéreas, terrestres o navales o combinaciones de ellas. Generalmente, un COMBATE se podría definir como una BATALLA entre dos o más contendientes en donde cada uno de ellos tratará de derrotar a los demás. Las batallas tienen lugar más a menudo durante las guerras o las campañas militares y normalmente pueden ser bien definidas por el espacio, el tiempo y la acción llevada a cabo. Las guerras y las campañas son guiadas por la estrategia mientras que las batallas son las fases en las que se emplea la táctica. 
Los tipos de Combate más predominantes Son:
COMBATE TERRESTRE
COMBATE NAVAL
COMBATE AÉREO
COMBATE ANFIBIO
COMBATE AERONAVAL
COMBATE ESPECIAL



METODOS PARA MANTENER LA DIRECCIÓN Y AVANCE:

Método 1: Orientación por el Sol.
Observamos la sombra que produce la luz del sol en una vara o poste rígido sobre el suelo, colocando una marca (piedra, etc.) en el extremo de la sombra en un momento dado, luego de 15 o 30 minutos la sombra se mueve a una nueva posición al este de la primera, donde colocamos otra marca; haciendo una línea recta que una la primera marca con la segunda, la dirección indicada será hacia el este.

Método 2: Orientación por las Estrellas.
Desde tiempos remotos, el hombre ha usado las estrellas para guiarse en sus largos caminos y travesías.
Para identificarlas las agrupó y les dio nombre de animales o dioses; lamentablemente, en el hemisferio Sur no tenemos estrellas que marquen el norte y el sur, pero con un poco de práctica podrás orientarte con facilidad.

Orión es la imagen de un cazador gigantesco que sostiene una espada o lanza. Al cinturón e Orión se le llama comúnmente "Las Tres Marías", ya que la espada está formada por tres estrellas. La línea imaginaria que las une indica el sur.

La Cruz del Sur está formada por cuatro estrellas; si tú prolongas tres veces y media la distancia que hay entre la intersección y la punta de la cola, te dará la posición del Polo Sur.

Método 4: Vientos Alisios del Norte (referencial)
En Venezuela predominan los vientos regulares y los vientos locales. Los alisios del NE, soplan sobre las islas y las costas norte de Venezuela con mucha regularidad todo el año. Transportan gran cantidad de humedad, se los llama corrientemente "brisas" costeras, insulares, de valles, de montaña, o "montes

Método 5: Orientación por Medios Naturales
Cuando no tenemos a mano ningún equipo o aparato que nos sirva para orientarnos o no sabemos a ciencia cierta por donde sale el Sol o no hubiera Luna si es de noche, tendremos que recurrir a señales que la naturaleza misma nos facilita y que nos darán los indicios que nos servirán para orientarnos.




1.-Apreciación De Distancia. Consiste en calcular aproximadamente la longitud de un camino a recorrer, un árbol a trepar, o bien un río atravesar, ya que el conocimiento de estas medidas nos permitirá administrar nuestra capacidad de resistencia. Solamente un entrenamiento y una larga práctica permiten evaluar las modificaciones de nuestro visor con aproximación suficiente, a no ser de que dispongamos de un Telemetro, que nos dará la distancia con bastante exactitud. También existen otros métodos para el cálculo de distancias: -reloj, distancia recorrida = velocidad x tiempo. Velocidad media de una columna a pie es 5Km/h.-directa, por medio de cintas métricas o por pasos (taloneando)-sonido,340m/s para calcular la distancia al fogonazo que se ha observado -vista, ayudado por referencia -medidas angulares, sobre todo con el método de la Milésima: medida del ángulo en que se observa  un metro a la distancia de 1 Km -tecnológicos: Telémetros, prismáticos, retículas, estadías.

2.-Métodos Para Mantener La Dirección Y Avance. Establezca el norte mediante la brújula. Si usted no tiene una carta o una brújula, establezca la dirección hacia la cual viaja con respecto al sol, a la luna o a las características del terreno que son de fácil identificación. Mire y escuche. Tan pronto como usted se haya orientado de nuevo, continúe con su misión. Según las circunstancias, o demos avanzar: rápidamente, al paso, con cautela y con movimientos ralentizados. Nunca deberemos olvidar que podemos estar siendo observados, por lo que cuanto más difícil se lo pongamos mejor para nuestra supervivencia. Para ello haremos uso de las sombras, accidentes del terreno como pueden ser cubiertas y abrigos (hoyos, taludes, mojones, cunetas, etc),  y elementos de la vegetación (arboles, matorrales, piedras, etc).El avance tanto diurno como nocturno puede ser a pie, gateando, reptando (alternativo o simultáneo) bocabajo o de espaldas

3.-Procedimientos para apreciar distancias. PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR DISTANCIAS: El sonido viaja a través del aire a una velocidad regular constante de 330 metros por segundo. Esto  facilita calcular la distancia si usted puede ver y oír la denotación. Por ejemplo: cuando usted ve el fogonazo o el humo de un arma, o el polvo que levanta en el sitio, comience inmediatamente a contar a razón de cuatro conteos por segundo. Pare cuando usted oiga la detonación del arma. El número que usted está contando cuando para es la distancia hasta el arma en cientos de metros. Si usted para en el número tres, la distancia es de doscientos setenta y cinco (275) metros aproximadamente.




BRUJULA

¿Qué es una brújula?
Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones.

¿Para qué sirve?
Se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para:
- Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno.
- Para indicar la dirección de un rumbo dado.
- Para marchar en una dirección constante.
- Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)
Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”, avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones.

Direcciones
A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en una carta, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir pueden ser reales o imaginarias.
A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.



PUESTO DE OBSERVACIÓN:

Es el lugar fijo desde el cual usted observa un área.
Un puesto de observación deberá seleccionarse para que proporcione:

a.- Un buen campo de observación.
b.- Abrigo y encubrimiento.
c.- Una ruta de aproximación desde la retaguardia que esté oculta.
d.- Una apariencia  que no llame la atención. (inconspicua.)

 

PUESTOS DE ESCUCHA Y PUESTOS DE OBSERVACIÓN:

A. Los puestos de escucha (PE) son posiciones desde las cuales el personal escucha y observa durante períodos de visibilidad reducida. Son posiciones sobre flancos expuestos y más al frente de la posición de la unidad, y generalmente se encuentran sobre probables avenidas de aproximación para ofrecer alerta temprana y escuchar la actividad enemiga.

B. Los puestos de observación (PO) son posiciones fijas desde las cuales las actividades que ocurren dentro de determinadas áreas son observadas y se proporciona alerta temprana de la aproximación enemiga. La cantidad de puestos de observación y de posiciones que se deben establecer depende de la misión y del área de responsabilidad de la unidad, además del grado de observación permitida por el terreno y las condiciones meteorológicas.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario