lunes, 29 de abril de 2013

Unidad Nº 2: Moral y Luces: 2.1.- Valores


VALORES DEL MODELO CAPITALISTA Y SOCIALISTA
Actualmente en la sociedad venezolana se maneja 2 tipos de valores los cuales se clasifican en valores capitalistas y socialista, en donde cada uno de ello posee su diferencia tal como se muestras:

·         Valores del modelo capitalista: se caracteriza por ser el modelo que conlleva a las ofensas para la especie humanas y a su destrucción debido a que este promueve los valores negativos, inadecuados a la integridad de la persona; este actúa al igual que el capitalismo que solo una minoría posee riquezas materiales tras el aprovechamiento de otros, así mismo estos valores hacen que las personas actúen como seres superiores los cuales traen como consecuencia rivalidad entre ellos y la desunión entre sociedades; algunos de los valores que rigen el modelo capitalista son:

Ø    Explotación del hombre por el hombre
Ø    Supervivencia del más apto
Ø    Cultura individualista y egoísta
Ø    Pragmatismo insensible “el fin justifica los medios”
Ø    Consumismo
Ø    Culto al fetiche materialista y la corrupción
Ø    Todo se compra y se vende
Ø    El trabajo visto Como materia prima
Ø    Resignación a ser oprimido
Ø    Intolerancia
Ø    Acumulación de riquezas para la “felicidad”
Ø    Privilegios sólo para las clases altas
Ø    Cuánto tienes, tantos vales
Ø    Vivir para trabajar
Ø    Dar únicamente para recibir algo a cambio
Ø    Competencia feroz
Ø    Lucha.

·         Valores del modelo socialista: todos los valores de este modelo van enlazados con el principal valor socialista el cual es el amor, debido  que todos ello conllevan a la felicidad y armonía entre hermanos fomentando a una sociedad en unión y equidad para todos; de la misma forma el segundo valor promovido por el modelo socialista es la construcción y defensa del socialismo, lo que conlleva a la lucha por la construcción plena del socialismo y su perfección. El tercer valor es la conciencia del deber social, el cual promueve a que en  sociedad se puede resolver los problemas materiales del individuo, estableciendo lazos de unión entre personas, creando confianza entre si, llevando a la construcción personal de líder socialista; desde este valor se fomentan todos los demás valores socialista que contribuyen con el desarrollo endógeno de un país, así como lo son los:

Ø  Puntualidad
Ø  Constancia
Ø  Humildad
Ø  Empatía
Ø  Valorar a los demás 
Ø  Comunicación
Ø  Compasión
Ø  Sencillez
Ø  Amistad
Ø  Respeto y tolerancia
Ø  Alegría
Ø  Gratitud
Ø  Sinceridad
Ø  Generosidad
Ø  Honestidad
Ø  Solidaridad
Ø  Valorar la familia 

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE VALORES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
Actualmente en Venezuela la perdidas de valores en la sociedad conlleva a una serie de consecuencias inevitables y destruyentes para la sociedad y su progreso, por ello es muy importante saber las causas y consecuencia que esta trae para que nos sintamos mas comprometido a evitar la perdida de los valores, rescatarlos y fortalecerlos. 

Las causas y consecuencias más resaltante de la perdida de valores en la sociedad venezolana es la transculturación, debido a que Venezuela es uno de los países en donde la novedad de otros es el día a día de estos, comenzando desde la época en que Cristóbal Colon llega a tierra venezolana y promueve otra forma de cultura.

Otra consecuencia es la desintegración del grupo familiar ya sea porque la mayoría de las mujeres se encuentran realizando labores fuera del hogar para sustento de sus hijos ya sea por ausencia del padre o por la situación económica de ambos, esto trae como consecuencia el abandono, la distancia y la poca comunicación con sus hijos, provocando que sus hijos se encuentre descarrilados sin educados y aconsejados por la sociedad exterior o calle lo cual lleva a una vida de delincuencia; otra de las causas y consecuencia se presenta a continuación:

·         Causas:
Ø  La desintegración y los conflictos familiares
Ø  Los divorcios
Ø  La situación económica
Ø  Deserción escolar
Ø  Desobediencia
Ø  Drogadicción

·         Consecuencias:
Ø  Surgimiento de bandas
Ø  Prostitución
Ø  Embarazos prematuros y no deseados
Ø  Robos
Ø  Transculturación
Ø  Abortos en jóvenes a temprana edad
Ø  Relaciones sexuales promiscuas

VALORES CONSTITUCIONALES
En Venezuela se sigue una serie de valores constitucionales los cuales son principios en donde se fundamenta la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, así mismo están son vitales para el sustento del orden jurídico; estos valores supremos son la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la seguridad, por medio de este se rigen los 5 poderes de la nación. 

VALORES HISTÓRICOS DE LA NACIÓN
          Venezuela es una nación que tiene muchos valores en su evolución y muchos elementos que permiten que el país sea considerado como uno con multicultural, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han fortalecido y en otros se han cambiado. Desde mucho antes de la llegada de los españoles a América, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la población que ya existía en los territorios, es decir, la población aborigen o indígena, poseía una cultura propia, y unos elementos que eran fundamentales como la lengua, religión, costumbres, que se relacionaban entre sí con las demás poblaciones de América Hispana. Y esos elementos de la costumbre generaban la identidad de la nación.

VALORES IDEALES PRECONIZADOS POR EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Estos valores son diseñar y echar a andar un nuevo modelo productivo que satisfaga las necesidades de la nación, sin la explotación de los seres humanos y que esta detenga la depredación de la parte de la naturaleza, esta requiere de algunas relaciones sociales, de nuevos valores que derroten el egoísmo, que logren una sociedad basada en la solidaridad y los valores tanto éticos como morales.

Se crearon partidos de acción democráticos (AD) y el social cristiano (COPEI), como herramienta policías electorales, y estas crearon estructuras sindicales, sociales, de empresarios y de comerciantes, todas directamente dirigidas por estas cúpulas partidarias.
Y esta forma de gobernar generó una sociedad más individualista, donde termino como “Cuanto hay pa´eso”, era el slogan de los funcionarios públicos y cientos de gestores, en la campaña electoral de 1988 de Pérez, pero el enjuiciamiento y destitución de Pérez, confirmo nuevamente, que la actitud de los políticos de la cuarta república.

Y así el pueblo venezolano aporto al nuevo cambio.
Ante esa realidad el pueblo luego de muchas luchas largas y postergación, aposto la revolución bolivariana, como apoyo masivamente la vía socialista, al reelegir al presidente Hugo Chávez, estando conscientes de que se jugaba el futuro, y no tuvo ningún temor a las campañas de la derecha, como a las promesas de Rosales, conscientes de que esta significaban volver al pasado. Y sin embargo significo una llamada de alerta a la necesidad de avanzar en el trabajo político e ideológico.

La necesidad de profundizar una sociedad con valores.
Como se puntualizaba el 5to motor de moral y luces, se hace imprescindible una educación con valores socialistas, la necesidad de una nueva moral, una nueva concepción de la vida, que rompan con los valores negativos y que se puedan crear valores de solidaridad, de amistas, de trabajo en las comunidades y barrios.

VALORES QUE NOS IDENTIFICAN COMO LATINOAMERICANOS
Los valores son las normas máximas que nos definen y dirigen nuestra conducta. Al practicarlas o enseñarlas, las “valoramos”. O sea, le damos importancia el cual nos identificamos en nuestra cultura.

Lo que principalmente  nos identifica como latinoamericanos son los idiomas que tienen por demás de una raíz latina común, y es como nos expresamos al hablar tanto con el acento o de manera “normal”, la unión que tenemos como solidaridad con respecto a otras personas, el respeto mutuo que conlleva a los valores externos de otros países hacia el nuestro, la religión, la identidad de nuestra cultura de américa latina, de saber quiénes somos y que nos hace diferentes a los demás de Latinoamérica o el resto del mundo.




LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
Las Venas Abiertas de América Latina, es una obra del uruguayo Eduardo Galeano. Nació en Montevideo, en 1940. Fue Jefe de Redacción del Semanario Marcha, y Director del Periódico Época. En Buenos Aires(Argentina), fundó y dirigió la Revista Crisis. Vivió exiliado entre Argentina y España. A principios de 1.985, volvió a Uruguay, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país en elecciones democráticas.

Su narrativa está acosada por la realidad inmediata de la América Latina. Esta característica se revela en su prolífica obra. Entre sus libros se destacan: Los días siguientes (1963), Guatemala, país ocupado (1967), Las venas abiertas de América Latina (1971), Vagamundo (1973), La canción de nosotros (1975), Días y noches de amor y de guerra (1978), Las caras y las máscaras (1984), Memorias del fuego (1986), una trilogía que en 1989 fue galardonada con el American Book Award, y El libro de los abrazos (1989). En 1993 publicó Las palabras andantes, en 1995 El fútbol a sol y a sombra, y en 1998 Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Ha recibido en dos ocasiones el Premio Casa de las Américas

Las venas abiertas de América Latina tiene una función muy clara: dar a conocer cuáles fueron los orígenes de la constante humillación de la que es objeto esta parte del mundo por parte de los países más desarrollados, los cuales tejen sus redes de dependientes a través de la imposición tecnológica y económica de sus empresas.

Galeano explica que es:"América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. 

El libro de Edgardo Galeano muestra la otra cara de lo que a nosotros nos enseñaron en la escuela: Allí Cristóbal Colón y sus sucesores fueron los héroes que nos inculcaron la civilización y si no hubiese sido por ellos, hoy estaríamos viviendo en las chozas de algún pueblo muy cerca de lo que los españoles llamarían barbarie.

Desde que los europeos pisaron nuestras tierras, solo había una intención: enriquecerse ellos a cuesta de todo, incluso de los indios, llamados así desde un primer momento, por la confusión de Don Cristóbal de creer que había llegado a alguna de las islas de Asia Oriental.


América fue víctima de la colonización y de la conquista europea. Las armas fueron la llave para dominar el territorio americano, y una sola cosa marcó la diferencia entre unos y otros: la pólvora, desconocida por los nativos americanos.

Los nuevos exploradores avanzaron sobre lo que encontraban en busca de plata y oro. Y eso fue lo que encontraron en Potosí, en la actual Bolivia, y en Zacatecas y Guanajuato, hoy territorio mexicano. La ciudad de Potosí fue la cabecera de toda Sudamérica por largo tiempo y llegó a tener más cantidad de habitantes que Sevilla, Madrid, París y la misma cantidad que Londres. Simplemente exterminaron estas minas. Y fue tanto el afán por la plata que a los colonizadores no les preocupaba tener que comer ratas, gatos y perros, porque no había quien cultivase las tierras, ya que la mayoría de los esclavos trabajaban en las minas hasta más allá del cansancio.

Se llevaban la plata rumbo a España, pero no se quedaba allí. Esta riqueza pasajera hacía una parada en la Corona española, que estaba hipotecada. Los ingresos que ella obtenía, se convertían en capitales alemanes, franceses, genoveses e ingleses. El reino español estaba en deudas con los bancos alemanes y las mismas fueron canceladas con las riquezas que venían en barco desde América Latina. Mientras en la península Ibérica había más ricos, también se multiplicaban los pobres. Los mendigos eran una postal cotidiana en los recovecos de las calles españolas. La tan mala administración política en esos años llevó a reducir ampliamente los horizontes industriales, de tal manera que de los 16 mil telares que había en Sevilla en 1558, a la muerte de Carlos V, quedaban tan solo cuatrocientos cuando murió Felipe II. Y si hablamos de la ganadería en Andalucía, las ovejas se redujeron a 2 millones cuando había 7 millones. Todo se compraba, todo. La inflación subía. Lo que bajaba, y de manera rotunda, era su población: en poco más de 200 años, la cantidad de habitantes se vio reducida a la mitad, e igualaba a Inglaterra, que en el mismo lapso de tiempo, se había duplicado. La pregunta era, si España no podía abastecerse ella misma, ¿cómo lograría abastecer a sus colonias del otro lado del charco?

Pero volvamos a América: los españoles no buscaban solamente metales preciosos en ese gran territorio descubierto por ellos en 1492. Las especias escaseaban en el viejo continente y la caña de azúcar comenzó a adueñarse de las islas caribeñas. Y no solamente las colonias españolas comenzaron a producir: las holandesas, las inglesas, y francesas no se quedaron atrás a la hora de la cosecha de la dulce plantación. Las Antillas eran conocidas como las islas del azúcar. Y a ese nombre quedaron sometidas: todavía hoy son condenadas al monocultivo y siguen padeciendo la desocupación y pobreza. 

Y si hablamos del Brasil, la colonia portuguesa, no tenía solamente todos sus intereses puestos en la caña de azúcar: el caucho asomaba allá por el sur de la Selva Amazónica y parecía tener un gran auge en todo el mundo. Sin embargo, muchas plantaciones de azúcar, mucho caucho por extraer, no se podían producir si no había quien las trabajase. Los indígenas servían como mano de obra barata y abundante. Y de a poco, fueron apareciendo, de contrabando, africanos esclavos que serían también los propulsores del desarrollo europeo. 

Y así fue que, ese progreso tuvo un lugar: Inglaterra, convirtiéndose en una gran potencia, donde se produjo la primera Revolución Industrial: mucha materia prima, proveniente del nuevo continente, hacía que la isla produjese a cantidades mayores, pero con una falencia: crecía su producción, pero los compradores seguían siendo los mismos. Y a alguna cabecita británica se le ocurrió una gran idea: asalariar a los esclavos, con el objetivo de que estos tengan su propia plata y puedan comprar los productos “Made in England”. De esta manera, la primera ley brasileña se promueve gracias a los ingleses, y consistía en pasar a los esclavos a obreros pagos. Los mismos que incentivaron el contrabando de esclavos, un siglo después lo criticaban.

Habíamos dicho que América Latina fue víctima de la colonización y conquista española, pero cabe destacar que, como venimos mencionando, no fue solo víctima, sino culpable. Porque resulta irónico decir que el subdesarrollo latinoamericano se debe a sus suelos ricos en materia prima. ¿Qué hubiera ocurrido si nuestro territorio no contase con tantas ventajas? (si se puede decir así) ¿cuál hubiese sido el destino de América Latina sino se encontraba las minas de plata? ¿Y el de Europa? Estas preguntas son difíciles de responder, ya que el gran progreso europeo no se hubiera podido llevar a cabo sin la sobreexplotación de un suelo que no les pertenecía, más allá de que el Tratado de Tordesillas decía lo contrario. 

América hoy todavía paga todas estas agresiones y resulta un tanto complicado pensar un continente libre política, social y económicamente. Luego de las respectivas independencias, los gobiernos de turno pensaron solamente en sus bolsillos y no han contribuido con el sueño de todo latinoamericano, y los que podían haber hecho algo, fueron derrocados por juntas militares y estas incrementaron las deudas externas haciendo de las economías nacionales muy vulnerables y dejando como resultado una democracia débil y un Estado dependiente de todo tipo de potencias, ayer europeas, hoy estadounidenses.
En fin, se resume en pocas palabras: Cinco siglos igual.

3 comentarios: