jueves, 1 de mayo de 2014

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SOBREVIVENCIA



DEFINICIÓN DE SOBREVIVENCIA:
La palabra supervivencia es utilizada para señalar la capacidad de sobrevivir que puede poseer cualquier tipo de ser vivo.
En la mayoría de los casos, sin embargo, se recurre a ella para hacer referencia a situaciones específicas en las cuales la posibilidad de continuar viviendo se ve amenazada por diferentes peligros y agentes tanto externos como internos. La supervivencia es uno de los elementos más característicos de los seres vivos y tiene que ver con el ansia que todos poseemos para seguir viviendo y esquivar todas aquellas situaciones o circunstancias que puedan afectar nuestra vida.


TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN:

Puesto de Observación

Es el lugar fijo desde el cual usted observa un área. Posición desde la que se efectúan observaciones militares, o se dirige y se regla el tiro, y que posee comunicaciones apropiadas; puede hallarse a bordo de una aeronave. Son posiciones fijas desde las cuales las actividades que ocurren dentro de determinadas áreas son observadas y se proporciona alerta temprana de la aproximación enemiga. La cantidad de puestos de observación y de posiciones que se deben establecer depende de la misión y del área de responsabilidad de la unidad, además del grado de observación permitida por el terreno y las condiciones meteorológicas.

El equipo de reconocimiento se posicionara para la observación de un objetivo dado. Para el desarrollo de estas actividades, se debe situar un puesto de observación, que permita lograr el objetivo sin poner en peligro a la patrulla de reconocimiento, la cual no debe tomar contacto con el enemigo por la baja capacidad de respuesta al fuego enemigo.

Un Puesto De Observación Deberá Seleccionarse Para Que Proporcione:
·        Un buen campo de observación.
·        Abrigo y encubrimiento.
·        Una ruta de aproximación desde la retaguardia que esté oculta.
·        Una apariencia poco notoria, que no llame la atención. (inconspicua).

Montaje del Puesto de Observación.

·        En primer lugar, se ubicara un centinela en un flanco, en el límite auditivo o visual del área de la patrulla.
·        Se levanta una cortina con un material camuflado, silencioso y que permita la ocultación visual de los trabajos de montaje del PO.
·        A continuación se coloca el techado base del puesto de observación (un poncho con una red de camuflaje) también se utilizaran los mismos materiales para las paredes.
·        Nunca Hay que arrancar vegetales o cortarlos del entorno del mismo puesto, pues se marchita y ello la convierte en un indicador de la presencia del PO, a lo sumo se utilizara vegetación ya caída que refuerce el camuflaje del PO.
·        Para la recogida de esta vegetación hay que cortarla alejada del PO.
·        Cortar en poca cantidad y vegetación que no se encuentre próxima entre sí, para evitar que alguien detecte este cambio en la vegetación, y pueda detectar el PO.
·        Si se cortan ramas de arbustos hay que cubrir con tierra la parte de los arbustos que queda más clara (allí donde se llevo a cabo el arranque) para que no destaque.
·        La vegetación se arrancara de zonas con alturas que no sean habituales, por ejemplo zonas oscuras a ras del suelo que no estén a la altura visual de una persona.
·        La obtención del camuflaje natural es una actividad muy peligrosa pues el movimiento aumenta la posibilidad de la detección de la patrulla, la cual se ha internado en territorio enemigo.
·        La observación se lleva a cabo por debajo de la red de camuflaje levantándola ligeramente para permitir la observación.

Deberá Evitarse Lo Siguiente:
·        Posiciones con aproximaciones cubiertas desde los blancos (el enemigo puede aproximarse a usted secretamente).
·        Puntos prominentes característicos del terreno, porque atrae el fuego.
·        Posiciones en el horizonte o las cuales hacen resaltar su silueta enfrente de un fondo contrastante.


TÉCNICAS PARA LA SOBREVIVENCIA:

Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que permiten alimentarse, calentarse, protegerse del mal tiempo e incluso aplicar conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en la naturaleza.

Estas técnicas principalmente se fundamentan en la utilización de objetos que pueden encontrarse en el medio ambiente, reduciendo en lo posible el uso de objetos artificiales (como mecheros, cuchillos…). Sin embargo, algunas de estas técnicas se basan en el principio de que se dispone de un mínimo de instrumentos, generalmente reunidos en un kit de supervivencia.

Los métodos de supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra. Hacer fuego con trozos de madera en el desierto o encontrar un camello en un bosque, por ejemplo, puede ser difícil.




PROCEDIMIENTOS PARA LA SOBREVIVENCIA:

Camuflaje de la posición para prepararlo.

a.- Estudie el terreno y la vegetación. Arregle la hierba, las hojas, el material y los demás materiales naturales que usted use con el fin de que se confundan con el área.

b.- Use solo el material necesario. El uso excesivo de material (natural o artificial) puede dilatar su posición.

c.- Obtenga en un área extensa el material natural que requiera. Despoje un área adyacente de todo su follaje porque estas áreas desnudas atraen la atención del enemigo.
 
d.- Disponga del exceso de tierra cubriéndola con hojas y hierbas o vaciándola debajo de los matorrales o en los cursos de agua o en los barrancos.
 
e.- Después de que haya terminado su camuflaje, inspecciónelo desde el punto de vista del enemigo.

f.- Practique la disciplina del camuflaje.


REGLAS DEL CAMUFLAJE:

•Aproveche de todo el material disponible para camuflarse.

•Altere la forma, la sombra, la contextura y el color de los objetos.
 
•Camuflarse sirve para evitar la observación terrestre y aérea del enemigo.
 

CAMUFLAJE

Se refiere a la acción de disimular la presencia de armas, tropas, material de guerra, barcos, etc., dándoles una apariencia que pueda engañar al enemigo.

En el entorno militar el camuflaje es vital, comenzado su simbiosis durante la Primera Guerra Mundial con el pintado de los barcos norteamericanos de gris, con el que se pretendía confundir a los vigías de los submarinos alemanes. Más tarde se trasladó el camuflaje a los aviones, donde su color gris claro hacía que se mimetizasen con el fondo nublado o el mar.

Los uniformes también siguieron esta tendencia, siendo el camuflaje más usado una mezcla de marrón y verde en diferentes tonalidades.

Este camuflaje intentaba copiar el patrón de un bosque frondoso con diferentes colores y sombras, formados por ramas, hojas, troncos… El ejército norteamericano cambió este tipo de camuflaje a tonos castaño, marrón, y negro en Somalia, adecuándose así a un ambiente desértico. Posteriormente, todos los uniformes cambiaron de seis a tres colores, por ser más eficaz su mimetización con el entorno.

Marcha Rampante

Es aquella donde el combatiente avanza mediante la posición de tendido, en donde lentamente levanta la cabeza y selecciona su próxima posición.

Marcha a Gatas

Coloque el arma en el suelo al lado suyo, con su mano derecha busque a tientas o haga un lugar despejado para la rodilla de usted. Mantenga su mano sobre el lugar y adelante su rodilla izquierda hasta que tropiece con su mano.

Desplazamiento

Para realizar desplazamientos tanto de día como de noche o en períodos de poca visibilidad mantenga su peso sobre un pie para que franquee la hierba y el matorral. Con el peso de usted sobre la pierna posterior, tiente con la punta del pie para escoger u lugar bueno, baje su talón después de haber encontrado un lugar sólido, traslade su peso y balance a su pie delantero.

Sonidos y Olores

•Los sonidos le sirven a usted de información.
•Los ruidos se pueden oír mejor durante la noche porque hay menos sonidos que estorben.
•Los ruidos pueden revelar la presencia de usted al enemigo.
•Para reprimir un estornudo oprima hacia arriba con sus dedos las ventanas de su nariz.
•Si usted comienza a toser, apriétese levemente la nuez de su garganta.
•Los olores pueden ayudarlo a usted o pueden ponerlo en peligro.

ORIENTACIÓN NOCTURNA:

Visión Nocturna.
El uso eficaz de sus ojos durante la noche requiere la aplicación de los principios de la visión nocturna adaptación a la oscuridad, visión fuera de centro y escudriñamiento.

a.- Adaptación a la oscuridad: significa que a los ojos de usted se les debe permitir que se acostumbren a los niveles inferiores de iluminación. Puede realizarse quedándose en un área de iluminación roja o usando gafas rojas durante 20 minutos, seguidos por 10 minutos en la oscuridad (para permitir que las pupilas se dilaten).


b.- La visión fuera del centro: Es la técnica que sirve para mantener su atención enfocada en un objeto sin mirarlo directamente. Cuando usted mira directamente a un objeto, la imagen se forma en la región de los conos, la cual no es sensible durante la noche.

c.- El Escudriñamiento: Es el uso de la visión fuera de centro para observar un área o un objeto. Cuando usted usa la visión de los bastones, la rodopsina en las células de bastones que se estás usando se aclaran o se apagan en cuatro a diez segundos y el objeto que se observa desaparece.

OBSTÁCULOS.



OBSTÁCULOS.

De acuerdo al diccionario de la real académica, lo define como; aquel objeto que impide pasar o avanzar. Situación o hecho que impide el desarrollo de una acción.

Un obstáculo es cualquier obstrucción que detiene, retarda o desvía el movimiento.

Los obstáculos pueden ser naturales (Pendientes pronunciadas, ríos, ciudades) o artificiales (puentes demolidos, cráteres en carreteras, Vallas).

Por otra parte, los obstáculos pueden ser clasificados de acuerdo a la forma en la cual son utilizados pasiva o activamente.

Un obstáculo pasivo no es cubierto mediante observación o fuego y su único uso es retardar al enemigo causándole disminución o detención de su ataque mientras abre una brecha en el obstáculo.

Un obstáculo activo es aquel que está cubierto mediante observación y fuego, forzando al enemigo a combatir mientras se desplaza a través del obstáculo es fuerte o suficiente importante, puede ser ventajoso para el defensor, defenderlo activamente, la desventaja más significativa al defensor activamente un obstáculo es la posible pérdida de la sorpresa para el defensor.


PASE DE OBSTÁCULOS:

Consiste en rodear, saltar o evitar de acuerdo a la magnitud del peligro que represente, cualquier obstrucción que nos impida cumplir con el objetivo planteado.

a.- Siempre que sea posible evite los obstáculos durante la noche como en el día. No pase, si es posible, a través de obstáculos que estén protegidos con minas antipersonal.

b.- Todo ejército usa los obstáculos de alambres de púa o alambradas altas y bajas, de doble cortina de cuatro hilos etc.

c.- Manténgase agachado cuando se acerque a una alambrada y trate de determinar su tipo antes de cruzarla.

d.- Usted puede pasar por encima del alambre si no está minado.

e.- Baje su pie hasta el suelo y toque con cuidado, para conseguir una base segura. Levante su otro pie por encima del alambre.

f.- Se puede cruzar un alambre flojo o una alambrada plegable, si un hombre se tiende sobre el alambre.

g.- Forma un puente por encima del cual los demás hombres pueden caminar.

h.- Frecuentemente es mejor pasar por debajo del alambre, porque usted no se expone como cuando lo hace por encima.

i.- Si es necesario cortar al alambre para avanzar, solo corte los hilos inferiores y deje en su lugar el hilo superior.


CRUCE DE OBSTÁCULOS NATURALES Y ARTIFICIALES:

Tomando en consideración que los obstáculos naturales. Son aquellos que son previstos por el terreno y los artificiales. Son aquellos construidos por el hombre por tal motivo las técnicas y cruce de estos obstáculos va a depender directamente de la magnitud, ubicación y forma de este.

OBSTACULOS NATURALES
Los obstáculos naturales pueden ser: Ríos, Pendientes pronunciadas, árboles, arbustos y bosques, ciudades)
* RÍO COMO OBSTÁCULO NATURAL
La efectividad del río como un obstáculo depende del uso que se haga de este, sea como un obstáculo activo o pasivo y el valor como obstáculo relacionado con la posibilidad de cruce del enemigo. El río es un obstáculo efectivo, El defensor debe considerar el ancho, la profundidad, la velocidad. del agua y las condiciones de la ribera y el lecho del río. Por ejemplo: sitios de vadeo y bancos de arena. Se considera que el río es un obstáculo, si es efectiva su condición y obliga a las fuerzas atacantes a detenerse y desplegarse o construir medios de cruce.

ARBOLES, ARBUSTOS Y BOSQUES

La presencia de ciertos árboles, arbustos y bosques lo tomamos como obstáculos naturales porque proporcionan cubiertas y lugares para la ubicación de ciertas instalaciones de relativa importancia.

* OBSTACULOS ARTIFICIALES
Los Obstáculos Artificiales pueden ser: Puentes demolidos, cráteres en carreteras, Minas, Zanjas Anti ataques, vallas.
* Minas.
En muchos casos la capa de vegetación permite colocar fácilmente las minas sin que la acción del viento permita la remoción de la cubierta y la identificación. Sin embargo, después de largos períodos el viento puede exponer las minas o enterrarlas a gran profundidad, ocasionando la pérdida de su efectividad.
* Zanjas de Fortaleza.
Las fortalezas en áreas desérticas están constituidas por edificios a nivel de la superficie terrestre. Pueden tener pocos obstáculos alambrados, trincheras fuertes. Estas zanjas deben ser cubiertas parcialmente con hojas o hierba que eviten su fácil visualización.

VISIÓN NOCTURNA

El uso eficaz de sus ojos durante la noche requiere la aplicación de los principios de la visión nocturna adaptación a la oscuridad, visión fuera de centro y escudriñamiento.

a.- Adaptación a la oscuridad: significa que a los ojos de usted se les debe permitir que se acostumbren a los niveles inferiores de iluminación.

b.- La visión fuera del centro: Es la técnica que sirve para mantener su atención enfocada en un objeto sin mirarlo directamente.

c.- El Escudriñamiento: es el uso de la visión fuera de centro para observar un área o un objeto.

PASO DE OBSTÁCULO DURANTE LA NOCHE

a.- No pase, si es posible, a través de obstáculos que estén protegidos con minas contra personal.

b.- Usted puede pasar por encima del alambre si no está minado.

c.- Se puede cruzar un alambre flojo o una alambrada plegable si un hombre se tiende sobre el alambre. El forma un puente por encima del cual los demás hombres pueden caminar.


DESPLAZAMIENTO DE UN PUNTO A OTRO

El desplazamiento de un punto a otro va a estar ligado a los sistemas de orientación en el terreno que poseamos como la carta, la brújula y el g.p.s.

Las técnicas de avance son las que nos permiten mantener la distancia entre los soldados, equipos y escuadra. Las distancias son aproximadas y varían de acuerdo con la situación

AVANCE.
AVANCE VIGILADO.
AVANCE POR SALTOS VIGILADOS.

Las tres TÉCNICAS se pueden usar en cualquier formación. Cuando se opera como pelotón, el Comandante del Pelotón especificará la técnica de avance para el pelotón y las escuadras.

ADIESTRAMIENTO PARA EL COMBATE



ADIESTRAMIENTO:

El adiestramiento militar permite la correcta aplicación de las técnicas que requiere el cumplimiento de las misiones por parte del personal castrense; donde las acciones se llevan a cabo mediante una instrucción dinámica, complementándose evaluaciones teóricas y prácticas, así como de tiro y paso de las diferentes pistas de combate, con el propósito de capacitar al soldado para dar cumplimiento a las misiones que se le asignen.


El adiestramiento militar es la actividad más importante para las Fuerzas Armadas, en tiempo de paz. Su finalidad es preparar individuos, unidades, grandes unidades y comandos conjuntos para el logro de las capacidades necesarias para el cumplimiento de misiones de guerra y no guerra.
El adiestramiento debe ser concurrente, realista y referido a normas doctrinarias. Las distintas fuerzas dedicarán el máximo esfuerzo, tanto en recursos como tiempo, para alcanzar niveles de adiestramiento mediante el planeamiento sistemático dela enseñanza de las diferentes habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes requeridas, con la debida observancia de medidas de seguridad y el respeto a la dignidad humana. Aprender haciendo es la filosofía básica del adiestramiento, debiendo orientarse, con prioridad, al cumplimiento de las misiones de defensa.


DEFINICIÓN DE COMBATE:


El combate es una lucha para atacar o defenderse, limitado en el espacio y en el tiempo de formaciones aéreas, terrestres o navales o combinaciones de ellas. Generalmente, un COMBATE se podría definir como una BATALLA entre dos o más contendientes en donde cada uno de ellos tratará de derrotar a los demás. Las batallas tienen lugar más a menudo durante las guerras o las campañas militares y normalmente pueden ser bien definidas por el espacio, el tiempo y la acción llevada a cabo. Las guerras y las campañas son guiadas por la estrategia mientras que las batallas son las fases en las que se emplea la táctica. 
Los tipos de Combate más predominantes Son:
COMBATE TERRESTRE
COMBATE NAVAL
COMBATE AÉREO
COMBATE ANFIBIO
COMBATE AERONAVAL
COMBATE ESPECIAL



METODOS PARA MANTENER LA DIRECCIÓN Y AVANCE:

Método 1: Orientación por el Sol.
Observamos la sombra que produce la luz del sol en una vara o poste rígido sobre el suelo, colocando una marca (piedra, etc.) en el extremo de la sombra en un momento dado, luego de 15 o 30 minutos la sombra se mueve a una nueva posición al este de la primera, donde colocamos otra marca; haciendo una línea recta que una la primera marca con la segunda, la dirección indicada será hacia el este.

Método 2: Orientación por las Estrellas.
Desde tiempos remotos, el hombre ha usado las estrellas para guiarse en sus largos caminos y travesías.
Para identificarlas las agrupó y les dio nombre de animales o dioses; lamentablemente, en el hemisferio Sur no tenemos estrellas que marquen el norte y el sur, pero con un poco de práctica podrás orientarte con facilidad.

Orión es la imagen de un cazador gigantesco que sostiene una espada o lanza. Al cinturón e Orión se le llama comúnmente "Las Tres Marías", ya que la espada está formada por tres estrellas. La línea imaginaria que las une indica el sur.

La Cruz del Sur está formada por cuatro estrellas; si tú prolongas tres veces y media la distancia que hay entre la intersección y la punta de la cola, te dará la posición del Polo Sur.

Método 4: Vientos Alisios del Norte (referencial)
En Venezuela predominan los vientos regulares y los vientos locales. Los alisios del NE, soplan sobre las islas y las costas norte de Venezuela con mucha regularidad todo el año. Transportan gran cantidad de humedad, se los llama corrientemente "brisas" costeras, insulares, de valles, de montaña, o "montes

Método 5: Orientación por Medios Naturales
Cuando no tenemos a mano ningún equipo o aparato que nos sirva para orientarnos o no sabemos a ciencia cierta por donde sale el Sol o no hubiera Luna si es de noche, tendremos que recurrir a señales que la naturaleza misma nos facilita y que nos darán los indicios que nos servirán para orientarnos.




1.-Apreciación De Distancia. Consiste en calcular aproximadamente la longitud de un camino a recorrer, un árbol a trepar, o bien un río atravesar, ya que el conocimiento de estas medidas nos permitirá administrar nuestra capacidad de resistencia. Solamente un entrenamiento y una larga práctica permiten evaluar las modificaciones de nuestro visor con aproximación suficiente, a no ser de que dispongamos de un Telemetro, que nos dará la distancia con bastante exactitud. También existen otros métodos para el cálculo de distancias: -reloj, distancia recorrida = velocidad x tiempo. Velocidad media de una columna a pie es 5Km/h.-directa, por medio de cintas métricas o por pasos (taloneando)-sonido,340m/s para calcular la distancia al fogonazo que se ha observado -vista, ayudado por referencia -medidas angulares, sobre todo con el método de la Milésima: medida del ángulo en que se observa  un metro a la distancia de 1 Km -tecnológicos: Telémetros, prismáticos, retículas, estadías.

2.-Métodos Para Mantener La Dirección Y Avance. Establezca el norte mediante la brújula. Si usted no tiene una carta o una brújula, establezca la dirección hacia la cual viaja con respecto al sol, a la luna o a las características del terreno que son de fácil identificación. Mire y escuche. Tan pronto como usted se haya orientado de nuevo, continúe con su misión. Según las circunstancias, o demos avanzar: rápidamente, al paso, con cautela y con movimientos ralentizados. Nunca deberemos olvidar que podemos estar siendo observados, por lo que cuanto más difícil se lo pongamos mejor para nuestra supervivencia. Para ello haremos uso de las sombras, accidentes del terreno como pueden ser cubiertas y abrigos (hoyos, taludes, mojones, cunetas, etc),  y elementos de la vegetación (arboles, matorrales, piedras, etc).El avance tanto diurno como nocturno puede ser a pie, gateando, reptando (alternativo o simultáneo) bocabajo o de espaldas

3.-Procedimientos para apreciar distancias. PROCEDIMIENTOS PARA APRECIAR DISTANCIAS: El sonido viaja a través del aire a una velocidad regular constante de 330 metros por segundo. Esto  facilita calcular la distancia si usted puede ver y oír la denotación. Por ejemplo: cuando usted ve el fogonazo o el humo de un arma, o el polvo que levanta en el sitio, comience inmediatamente a contar a razón de cuatro conteos por segundo. Pare cuando usted oiga la detonación del arma. El número que usted está contando cuando para es la distancia hasta el arma en cientos de metros. Si usted para en el número tres, la distancia es de doscientos setenta y cinco (275) metros aproximadamente.




BRUJULA

¿Qué es una brújula?
Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones.

¿Para qué sirve?
Se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el caso de utilizarla sin la carta topográfica sirven para:
- Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno.
- Para indicar la dirección de un rumbo dado.
- Para marchar en una dirección constante.
- Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)
Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”, avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones.

Direcciones
A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en una carta, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir pueden ser reales o imaginarias.
A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.



PUESTO DE OBSERVACIÓN:

Es el lugar fijo desde el cual usted observa un área.
Un puesto de observación deberá seleccionarse para que proporcione:

a.- Un buen campo de observación.
b.- Abrigo y encubrimiento.
c.- Una ruta de aproximación desde la retaguardia que esté oculta.
d.- Una apariencia  que no llame la atención. (inconspicua.)

 

PUESTOS DE ESCUCHA Y PUESTOS DE OBSERVACIÓN:

A. Los puestos de escucha (PE) son posiciones desde las cuales el personal escucha y observa durante períodos de visibilidad reducida. Son posiciones sobre flancos expuestos y más al frente de la posición de la unidad, y generalmente se encuentran sobre probables avenidas de aproximación para ofrecer alerta temprana y escuchar la actividad enemiga.

B. Los puestos de observación (PO) son posiciones fijas desde las cuales las actividades que ocurren dentro de determinadas áreas son observadas y se proporciona alerta temprana de la aproximación enemiga. La cantidad de puestos de observación y de posiciones que se deben establecer depende de la misión y del área de responsabilidad de la unidad, además del grado de observación permitida por el terreno y las condiciones meteorológicas.